Cuba una gran familia, con una madre común: la patria


Resultado de imagen para cuba 

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACION CIVICA.                            
TITULO: “Cuba una gran familia, con una madre común: la patria”

INTRODUCCION:

La patria es el país que amamos y en el cual hemos crecido en el seno de nuestra familia. Pertenecemos a una cuadra, a un CDR, a un pueblo, a una provincia, a una nación en la cual se nos ofrece en dependencia de las posibilidades económicas del país, todo aquello que nos puede ayudar en nuestro crecimiento, teniendo en cuenta principalmente nuestra salud y nuestra educación.

Este trabajo pretende a los largo de su desarrollo destacar algunas actividades en las cuales nosotros, como niños, somos capaces de demostrar nuestro amor a la patria mediante acciones pioneriles o extraclases, que demuestren el planteamiento anterior.

Seremos capaces de presentar los resultados obtenidos luego de una investigación realizada por los miembros del equipo acerca del trabajo que desarrollan diferentes miembros de nuestra sociedad, los pioneros exploradores y nosotros mismos,  en la defensa y cuidado de la patria

DESARROLLO:

José Martí, nuestro Héroe Nacional, tiene una obra poética bien extensa y en toda ella refleja su amor a la patria. En la obra de teatro Abdala, que pudimos encontrar en el Cuaderno Martiano I, luego de leer cuidadosamente sus versos, encontramos que la estrofa que más lo demuestra es la siguiente:

           El amor madre a la patria,
           No es el amor ridículo a la tierra,
           Ni a la yerba que pisan nuestras plantas,
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca.
                                                                                                
En estos versos encontramos como un joven guerrero es capaz de amar a su patria de forma incondicional, explicándole a su madre sus propios sentimientos.  No depende de las cosas materiales sino que es algo que sale del corazón en defensa de la misma y en contra de aquellos que pretenden someterla.

Este pensamiento se mantiene vigente hasta nuestros días, ya que en todas las esferas de la sociedad, existen miembros que demuestran su veracidad.


MOVIMIENTO DE PIONEROS EXPLORADORES:

El Movimiento de Pioneros Exploradores también es una forma que se ha utilizado en nuestro país para preparar a los niños en la defensa de la patria. En el Acto central por el Día de los Niños el 19 de julio de 1981, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro expresó:

…Si nos viéramos en la necesidad de estar otra vez  en las montañas y los bosques, entonces cuanto no valdrá haber aprendido primero a vivir en los bosques, en las montañas, en los campos, y a orientarnos, a encontrar cualquier punto y conocer un mapa.”…

Es por ello que la organización de Pioneros José Martí, tiene organizado este movimiento desde los primeros grados. El mismo prepara a sus miembros para la organización y ejecución de actividades, las cuales deben caracterizarse por el conocimiento de la naturaleza, las excursiones, el desplazamiento oculto, la marcha, la observación, la recopilación de datos de un posible enemigo, la preparación física, la astucia, la perseverancia, de manera que nos prepare en la vida en campaña.

Entre las actividades fundamentales se encuentran: conocer el significado del emblema y el logotipo, hacer excursiones con el objetivo de vincularse a la naturaleza, clases y ejercicios sencillos de defensa civil, participar en el día del explorador, día de la defensa y bastión Pioneril, aprendizaje de canciones pioneriles y dibujos sobre la naturaleza, además del trabajo en los viveros de la escuela. Deben existir los escuadrones de la Cruz Roja que nos preparan para cuando hay una emergencia médica.

Una de las formas más importantes en que contribuye este Movimiento al apoyo a la patria es en la contribución a la Formación Laboral en los oficios de Guardabosques, Fotógrafo, Ingeniero,  Jinete, Colombófilo, Sanitario, Nadador, Botánico, Señalizador, Ciclista, Cocinero,  Jardinero, Historiador, Observador, Astrónomo, Cronista, Agricultor, Ornitólogo, Artesano, Constructor Rústico, Meteorólogo, Espeleólogo, Cartógrafo, entre otras. Desarrollando todas estas actividades bajo la tutela de nuestros guías y maestros, demostramos que esta es una de las formas en que se manifiesta el amor hacia nuestra patria.

En nuestra escuela “Gabriel Valiente Martín” periódicamente desarrollamos el Día del Explorador, donde cambiamos nuestro uniforme escolar por el de explorador y desarrollamos actividades propias del movimiento. Aprendemos a hacer nudos, a trabajar con la madera del campo, a orientarnos por la posición del sol, a realizar fogatas y elaborar comestibles, entre otros. 

MIEMBROS DE LAS FAR Y EL MININT

Estos son los Ministerios encargados de la defensa de la Patria. Ellos cuentan con institutos docentes de nivel medio y superior donde se forman oficiales sustentados en las tradiciones patrióticas y éticas, y refuerzan el cuerpo de oficiales. Son los que ocuparán cargos primarios, diestros en el manejo de armamentos y técnicas modernas a las cuales extraerán el máximo de posibilidades lo mismo en tiempo de paz que en situaciones de guerra. Ambos sectores se dedican a la defensa del país y de la propia población a través de la Policía nacional Revolucionaria.

Entre las responsabilidades de los Miembros de las FAR y el MININT se encuentran: tener la técnica en completa disposición combativa, tener alta preparación política ideológica de la doctrina militar en Cuba, ejercitarse en las misiones de la tarea diaria para el futuro y demostrarlo en los Días de la Defensa, entre otras.

Para demostrar el anterior planteamiento se llevó a cabo una entrevista con un miembro de la PNR que nos ayuda a demostrar nuestro argumento. Alexis López Batista cumplió el Servicio Militar Activo cuando tenía 18 años de edad. Al terminar escogió pertenecer a la Policía Nacional Revolucionaria como miembro del Ministerio del Interior. Trabajó la mayor parte de su tiempo en el municipio de Jovellanos con la función principal de defender la tranquilidad ciudadana.  Su mayor experiencia la tuvo cuando entre tres hombres trataban de dañar a una muchacha de 19 años y su llegada permitió salvar la vida de la joven además de atrapar a los criminales que además tenían antecedentes delictivos. Hoy se desempeña como policía del tránsito, tratando de evitar los accidentes que tanto dañan la salud y la vida de choferes y peatones.

COMBATIENTES Y TRABAJADORES INTERNACIONALISTAS

Martí dijo: Patria es humanidad” y esa ha sido la posición de nuestra revolución.

Nuestro país ha vivido diferentes etapas en el internacionalismo. La primera fue en apoyo a otros países que al igual que el nuestro, luchaban por su libertad y muchos de nuestros revolucionarios marcharon con pie firme en la ayuda a esos necesitados. Como ejemplo tenemos Angola, Etiopia y Nicaragua.

Hoy la visión ha cambiado y una forma en que el pueblo ayuda a nuestra patria es en dar apoyo a otros pueblos pero de diferentes formas. Entre ellas tenemos: médicos, maestros, constructores, deportistas, administradores, que de una forma u otra, con sus conocimientos apoyan en el desarrollo de esos países.

Entre las responsabilidades de todos los internacionalistas se encuentran cumplir con honor y decoro la misión asignada, poner bien alto el internacionalismo proletario en cualquier parte del mundo donde se encuentren aportando el caudal de conocimientos, contribuir a la formación de especialistas en otros pueblos que los necesiten, entre otras.

Para demostrar el planteamiento anterior, hemos llevado a cabo una entrevista a la doctora internacionalista, especialista en Angiología: Martha Jiménez. En los Anexos se pueden leer las guías de las entrevistas utilizadas.

La doctora nos cuenta que viajó a Bolivia en misión de Salud Pública a ayudar al pueblo en las zonas más intrincadas. Tenían que vivir en grupos de doctores que compartían no solo el albergue sino la comida, los deberes y la propia atención a los pacientes. En esos lugares trataron muchas enfermedades, incluso teniendo que detectar a los pacientes dentro de los propios mercados ya que los bolivianos no sentían la necesidad de presentarse ni siquiera para mejorar su visión. No siempre se entendían ya que existían diferentes dialectos del lenguaje. Una de las tareas a cumplir más importantes eran las operaciones de la vista de diferentes tipos. Eran rápidas y los pobladores luego de las mismas se sentían inmensamente agradecidos.  Una de las experiencias más fuertes que vivió fue con una embarazada que entre otra doctora y ella mantuvieron bajo su custodia y en su propia casa durante casi 7 meses. La alimentaron y la cuidaron hasta que pudo poner a término su embarazo. Fue para la doctora una experiencia inolvidable.

LOS PIONEROS EN MI ESCUELA:

La escuela, después del círculo infantil, es el lugar donde nosotros los niños nos relacionamos con los deberes revolucionarios. Esta es nuestra mejor forma de demostrar que amamos a nuestra patria. Lo hacemos de diferentes formas aunque siempre decimos que el primer deber es estudiar.

La familia es quien primero nos enseña a amar al mundo que nos rodea y nos demuestra que la educación es quien contribuirá desde las escuelas y con nuestros maestros a fortalecer este planteamiento. Desde pequeños aprendemos las tareas y deberes que a lo largo del camino nos demuestran que amamos nuestra patria.

Entre los aspectos que podemos relacionar del comportamiento de un niño revolucionario están:
Ø  Asistir a la escuela diaria y puntualmente
Ø  Hacer el máximo esfuerzo por aprender, atendiendo a clases y haciendo todas las tareas
Ø  Respetar a nuestros maestros, auxiliares pedagógicos y otras personas que desarrollen funciones en la escuela así como a todos los adultos que nos rodean.
Ø  Practicar deporte para ser cada día más sanos y resistentes.
Ø  Incorporarnos al movimiento de pioneros exploradores para contribuir a nuestra formación en la defensa de la patria.
Ø  Participar en todas las actividades que programa nuestra organización de pioneros.
Ø  Cuidar la base material de estudio que ponen en nuestras manos así como las sillas, mesas, aulas y otros medios que están a nuestro alcance.
Ø  Respetar y honrar a nuestros símbolos patrios y atributos nacionales.
Ø  Cuidar el medio ambiente evitando botar basura en lugares indebidos.

En nuestro destacamento tenemos un sistema de emulación en el cual mensualmente seleccionamos a los estudiantes que cumplen con estas tareas en la mejor forma. Los destacados son aquellos que cumplen con estas tareas. Los que incumplen con algunos de ellos obtienen la categoría de cumplidores.  De esta forma y desde pequeños contribuimos a la formación de nuestra conciencia revolucionaria y nuestro amor a la patria.

CONCLUSIONES:

Con el desarrollo de esta investigación hemos contribuido a reforzar nuestros conocimientos acerca de las diferentes instituciones que de una forma u otra contribuyen a la defensa de la Patria socialista desde diferentes puestos de trabajo.

Sobre todo nos ha ayudado a comprender que desde todos los puestos se puede demostrar el amor a la patria incluido por supuesto el nuestro, el de los pioneros que tantas tareas realizamos y a veces no nos damos cuenta la relación que existe con la defensa de la patria, a la cual amamos y debemos proteger por todos los logros que ha tenido y aun mantiene.

Lo que nos proporciona de forma gratuita o no, debe aumentar el grado de conciencia y amor que demostramos en nuestro actuar de cada día ya sea en nuestra familia, nuestra escuela, en la calle o en otro lugar en que nos encontramos. Combatir las malas acciones también es una forma de amar a la patria.

BIBLIOGRAFIA:
Ø  Cuadernos Martianos.
Ø  ECURED
Ø  Libro de Educación Cívica
Ø  Periódico Sierra Maestra
                                                                                                         

Comentarios

  1. Muchas gracias x este maravilloso trabajo

    ResponderEliminar
  2. Sí todo está correcto muy bien

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo práctico realizado por nuestros pioneros cubanos...💜 Felicidades 💜

    ResponderEliminar
  4. El trabajo práctico me enseñó muchas cosas como estudiar

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. Buenos días gugle búscame lo que te pido para una prueba

      Eliminar
  6. Y donde estan los anecsos

    ResponderEliminar
  7. Cuales son los anexos del trabajo

    ResponderEliminar
  8. Anexos del trabajo cuba es una gran familia

    ResponderEliminar
  9. Mi vida es el anexo lonque quiro del trabajo de cívica 5to

    ResponderEliminar
  10. Muy bien ese trabajo... Gracias

    ResponderEliminar
  11. Excelente trabajo mira que me ayudó en mi trabajo cuando estaba en la primaria

    ResponderEliminar
  12. Excelentísimo trabajo Felicidadesss!!!

    ResponderEliminar
  13. Cuales son los anexos

    ResponderEliminar
  14. Cuales son los anexos?

    ResponderEliminar
  15. Y la enseñanza donde está e ,e

    ResponderEliminar
  16. Y donde está la enseñanza a ver dígame

    ResponderEliminar
  17. Bueno de todas formas felicidades por este trabajo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Granma, provincia de Cuba

REGLAMENTO ESCOLAR ESTUDIANTIL EN CUBA