Ingraterra y Francia: elementos de racionalismo, empirismo, mercantilisno e ilustracion


INTRODUCCIÓN

El desarrollo del capitalismo paso por varias etapas hasta llegar a los días actuales. Muchas fueron las posiciones que se adoptaron en los diferentes países para llegar al estudio de la filosofía y la política. Los representantes de cada una de ellas marcaron de forma definida sus posiciones ante las diferentes corrientes existentes en el siglo XIX.

Es por ello que el siguiente estudio tiene como sus fundamentales objetivos:

v  Realizar un análisis del desarrollo del pensamiento en Inglaterra, caracterizando la posición de sus principales representantes ante el racionalismo y el empirismo.
v  Caracterizar el desarrollo del pensamiento en Francia, del materialismo mercantilista y sus principales representantes.
v  Identificar las características esenciales de la ilustración y los enciclopedistas y el socialismo utópico y sus representantes.

Para ello se realizarán consultas a diferentes materiales bibliográficos que abordan estas temáticas tan importantes para la profundización del desarrollo de la humanidad.

Al principio del siglo XVIII en Inglaterra y Francia gran número de personas estaba en el proceso de separar la fe cristiana y sustituirla por una actitud religiosa en la que la creencia en Dios era independiente de la iglesia o la Biblia. Especialmente en esos países fueron desarrollándose corrientes de pensamiento basado en la aplicación de la razón y el conocimiento.



DESARROLLO


RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes (Francia), que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento (ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana). Sostiene que al ser la razón la fuente de conocimiento, rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Se llama racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc.

Esta corriente nace en contraposición al empirismo que basa este proceso, en la experiencia. En la historia el racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.

Descartes creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias incluida la filosofía. Sostenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales innatas, no derivadas de la experiencia. En su libro Discurso del método plantea que, para desarrollar una investigación filosófica, el método tiene cuatro pasos: evidencia, análisis, deducción y comprobación

Características principales del racionalismo:

  • Confianza en el poder de la razón.
  • Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es posible.
  •  Postulación de las ideas innatas.
  •  Crítica y revisionismo escolástico.
  •  Mecanicismo del universo.

 Figuras más destacadas del racionalismo e impacto en la filosofía posterior: (Ver anexo 1)
·         René Descartes: Fundador del racionalismo (continuado por Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz).
·         Baruch de Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (continuado por d'Holbach, Schelling y Hegel).
·         Gottfried Leibniz: Precursor del idealismo alemán, fundador de la filosofía analítica (continuado por Kant, Fichte, Schelling y Hegel, además de Frege, Russell y Wittgenstein).

EMPIRISMO

El empirismo inglés es aquella forma de pensamiento que se basa en la experiencia, para poder descifrar la verdad de todo, un pensamiento donde surgió el concepto de ciencia aplicada o ciencia experimental. Se dice que Aristóteles, es el fundador de la escuela empirista y los ingleses son sus más fieles seguidores. Pero también se afirma que es cien por ciento obra de Inglaterra desde la Edad Media.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.

Características generales del empirismo:

  • El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.
  • El origen del conocimiento está en los sentidos.
  • Rechaza las ideas innatas, porque la experiencia es el origen del conocimiento.
  • La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento.
  • Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible.
  • Las ideas son conocimiento de todos los conocimientos. Lo que directamente conoce la mente son ideas y no las cosas, ya que pensar se reduce a relacionarlas entre sí.
  • Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
  • Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

 Figuras más destacadas del empirismo:
Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son:
·         John Locke (1632-1704): plantea que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). La experiencia es origen y límite de todo nuestro conocimiento reduciéndolo a dos tipos: pasivo cuando recibe impresiones de la realidad, y activo cuando combina, asocia, separan, relaciona, etc., ideas de sensación y reflexión.
·         George Berkeley (1685-1753): aseguró que un objeto siempre es percibido, porque si un humano no lo percibe, Dios sería la entidad encargada de percibirlo.
·         David Hume (1711-1776): se considera su máximo y más radical representante. Defiende que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia y se limita con ella, pero a diferencia de Locke afirma que las ideas, objeto directo de conocimiento, no se legitiman por proceder directamente de la realidad.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN FRANCIA. EL MATERIALISMO MERCANTILISTA

El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte intervención del Estado en la economía. Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva. El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación.

El materialismo francés fue un movimiento ideológico que representó una etapa nueva y superior en el desarrollo de la ideología materialista no sólo a escala nacional, sino, además, a escala internacional en comparación con el materialismo del siglo XVII. A diferencia del materialismo inglés del siglo XVII -que reflejaba en gran parte, el compromiso entre la burguesía y la nobleza-, el materialismo francés era la concepción del mundo que tenía la burguesía francesa progresiva; sus teorías tenían como fin instruir y armar ideológicamente a una amplia parte de la sociedad: a la burguesía, a los artesanos, a la intelectualidad burguesa y a los hombres avanzados de la intelectualidad aristocrática.

Características del mercantilismo:
v  Agricultura, minería o manufacturas son la base de la economía.
v  Las primeras materias de un país se utilizan para manufacturas nacionales.
v  Población grande y trabajadora.
v  Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata.
v  Barreras a las importaciones de bienes.
v  Si ha de importar que sea por trueque y no a cambio de oro y plata.
v  Exportar todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.
v  Uno de los flagelos de este sistema era que se basaba en la producción a menor costo posible, y los trabajadores y granjeros sufrían de una economía de subsistencia y casi no consumían.

Entre los principales representantes del materialismo francés estuvieron Julien Offray de La Mettrie, Jean Meslier, Denis Diderot, Paul Henri Thiry d'Holbach, Claude-Adrien Helvétius (Helvecio), Pierre-Jean-Georges Cabanis y Jacques-André Naigeon, Todos ellos fueron representantes de la ilustración y el enciclopedismo en Francia.

LA ILUSTRACIÓN Y EL ENCICLOPEDISMO
La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del movimiento se dieron antes que, en otro lugar, pero donde realmente se asentó fue en Francia, produciéndose en este momento su cuerpo ideológico: el enciclopedismo. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Francia tuvo gran desarrollo en estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.

La Ilustración fue un movimiento de carácter filosófico, literario, científico y, por último, político. Perseguía acabar con el sistema impuesto por las arcaicas y caducas estructuras de los reinados europeos, dirigidos por la religión e instituciones eclesiásticas. Este período se dio a conocer como El Siglo de las Luces. Tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos.

Tenía como características principales el racionalismo, creencia en la bondad del ser humano, el laicismo y el optimismo. De esta forma el Racionalismo es el término más escuchado durante la época de la Ilustración, expresando que la iluminación desprende la inteligencia y lógica para guiar al mundo lleno de ignorancia. “Aquello que no sea racional, debía ser tachado de falso”, defendían los ilustrados. Se opone a lo sobrenatural y lo tradicional. El problema de la Ilustración es que solo caló entre un sector minoritario de la población.

Vías para difundir y extender sus ideas de diversas formas.
v  Las sociedades científicas, literarias, artísticas y las academias, apoyadas por poderes públicos.
v  Las sociedades de amigos del país, establecidas en las principales ciudades y capitales de provincia.
v  Los Salones, tertulias, cafés o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas.
v  La Enciclopedia:  se elabora un diccionario ilustrado que recogía todo el conocimiento de la humanidad hasta ese momento.

Para la elaboración de la Enciclopedia se siguieron criterios estrictamente científicos, lo que le acarreó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y por supuesto, la persecución eclesiástica, entrando a formar parte de los libros prohibidos por la iglesia. Ver anexo 5.

Principales representantes: siguiendo las ideas del racionalismo (Locke, Descartes y Hume)
·         Montesquieu: (1713-1784) Teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). Siguiendo las teorías de Locke, considera que el hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.
·         Voltaire: (1694-1778) Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc). Repudió el excesivo poder del clero y propugnó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días.
·         Rousseau: (1712-1778) Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe y esclaviza, el hombre salvaje es feliz y libre, pero la civilización nace de la propiedad privada y entonces aparece la desigualdad y la pérdida de libertad. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.

Características e ideas de la Ilustración:
§  Desarrollo de la ciencia físico-matemática.
§  Análisis e interpretación de creencias heredadas de tradiciones o por dogmas de la Iglesia.
§  La razón será instrumento humano para guiar a la sociedad hacia el bienestar y la justicia.
§  Todos los hombres son iguales a la luz de la razón y tienen iguales derechos.
§  Lucha por las libertades políticas, económicas, intelectuales y religiosas.
§  La naturaleza es una gran máquina concebida por Dios y regida por leyes establecidas por Él; el hombre no debe contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón.
§  Moral laica, los hombres se rigen por normas morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto de los derechos de los demás.

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas. Ellos necesitaban la colaboración de personas cualificadas y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y económico de las naciones. El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino que se convertirían en programas de gobierno y se llevarían a la práctica.

Las Nuevas Ideas nacidas mayormente en el seno de la Burguesía, se divulgaron por casi todas las clases cultas de la sociedad, en el pueblo, en ciertos sectores del Clero y en algunas monarquías, en las que, soberanos liberales, dieron origen al llamado Despotismo Ilustrado, que mantenía que las decisiones humanas son guiadas por la razón.  Apareció el monarca ilustrado como soberano que acepta los principios de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos. Los monarcas de esta doctrina, como Carlos III de España, Catalina II de Rusia, Gustavo III de Suecia, José I de Portugal, María Teresa y su hijo José II de Austria, Federico II de Prusia y Luis XVI de Francia, contribuyeron con ello al enriquecimiento de la cultura de sus países.  

Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:
·         En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular, reconociendo la libertad individual.
·         En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para todas las clases sociales, reconociendo la igualdad entre todos los hombres.
·         En el orden Económico: La libertad de comercio e industria y el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.

SOCIALISMO UTÓPICO

La expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de "Utopía", obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). Este pensador señalaba a la propiedad como causa fundamental de las calamidades que sufría el pueblo, basado en la expulsión de los campesinos de sus tierras para ser utilizadas con el ganado.

Tommaso Campanella también fue un filósofo y sociólogo italiano que en prisión luego de luchar por la liberación de su país del yugo extranjero, basó su obra literaria en la utopía de la no existencia de la propiedad privada. Vio al individuo como miembro de una comunidad.

Posteriormente los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo, aunque tuvieron en común rasgos influidos por las ideas de Rousseau.

  • Concedieron gran importancia a la naturaleza, aunque aceptaban bien la industrialización y el maquinismo.
  • Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viviese en paz, armonía e igualdad.
  • Sus metas habrían de alcanzarse mediante la pacifica voluntad de los hombres. Sus seguidores se oponían a las revoluciones y a las huelgas.
  • Pusieron al descubierto y denunciaron los efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas.
  • Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron planes basados en la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

 Principales representantes:
Robert Owen: (1771–1858) fue un empresario, fabricante textil. En su fábrica escocesa de New Lanark puso en práctica medidas que mejoraron las condiciones de vida de sus obreros: la reducción de la jornada de trabajo, supresión de las labores penosas, salarios más dignos, mantenimiento del salario en épocas de reducción de ventas, educación infantil, etc. Más adelante propuso «granjas cooperativas», como lugar para los emprendimientos industriales, aunque estaban volcadas a la agricultura. Primero fue un plan para resolver la desocupación, pero se convirtió en un método de regeneración social. Las granjas colectivas tendrían la función de generar un nuevo espacio moral y educativo, como los dos factores más importantes por los cuales se corrompían las personas en la sociedad. El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo constituyó un fracaso. Está considerado como el padre del cooperativismo.

El conde de Saint-Simon: (1760-1825) De origen aristocrático, pensaba que el progreso humano se obtiene mediante el desarrollo económico y sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica radical. La industria habría de recibir un nuevo impulso para evitar enfrentamientos entre los hombres. Según él la sociedad debería ser regida por una élite de intelectuales, científicos y sabios, partiendo de una "tecnocracia" para garantizar el desarrollo de las clases más humildes. Era necesaria una trasferencia de poder desde los sectores ociosos de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) a los productores (industriales y campesinos).  No se oponía a la propiedad privada, pero propuso suprimir la herencia, para que cada cual hiciera su propio esfuerzo y no hubiera acumulaciones generacionales. El Estado debía realizar grandes inversiones en beneficio de la sociedad: ferrocarriles, diques, puentes, canales de comunicación (fueron los que idearon los canales de Suez y de Panamá), bancos populares, etc. Su utopía era un capitalismo equitativo, sin anarquía económica, con planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las guerras entre naciones. A Saint-Simon se le atribuye la frase que define al socialismo: De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su necesidad.

Charles Fourier: (1772–1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX. Le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral que aquejaba a la clase obrera. Planteó la creación de colectividades voluntarias denominadas "falansterios" durante la década de 1820, a partir de inversiones privadas, a quienes se les devolvería el dinero prestado sin intereses. Propuso crear establecimientos agrario-industriales con personas, alojadas en un edificio diseñado al efecto, que trabajarían las tierras circundantes y compartirían ganancias de ventas. La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo. Los trabajadores elegirían las labores que más les gustaran, ninguna tarea duraría más de dos horas, pero la jornada laboral sería muy extensa. Cobrarían un salario por las tareas realizadas, pero no con la misma remuneración. El talento sería recompensado especialmente. Se armaba de esa forma el triángulo de intereses: el capital, el talento y el trabajo. Compartir las ganancias del producto, sin que un capitalista o un financista se reservara los ingresos, haría que el conjunto del falansterio ganara mucho más dinero que cualquier empresario. Para Fourier, un solo falansterio seria ejemplo y los capitalistas invertirían en nuevos falansterios y no en emprendimientos particulares, buscando asociación económica. En su proyecto de una sociedad socialista justa y feliz incorporó a la mujer como objeto de reflexión dentro su proyecto utópico.

CONCLUSIONES

Durante la búsqueda bibliográfica realizada se he profundizado en los temas relacionados con la época moderna y el desarrollo del capitalismo hasta la mitad del siglo XIX, para lo cual se abordaron conceptos tales como la formación del pensamiento en Inglaterra, el racionalismo y el empirismo. También estuvo presente el desarrollo del pensamiento en Francia, donde se hizo presente el materialismo mercantilista.

Es imposible pasar a lo largo de la historia sin tener presente la ilustración, el enciclopedismo y el socialismo utópico con sus principales representantes.

Esta investigación ha resultado de gran importancia ya que además de ayudar en la mejora de la calidad al buscar en diferentes materiales bibliográficos, ha profundizado en los conceptos anteriormente mencionados para entender con mayor facilidad como ha avanzado la cultura política de la humanidad.



BIBLIOGRAFÍA

1.  Alvares, I. Historia Moderna. Octavo grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2016
2.  Desanti, D. “Los socialistas utópicos” Anagrama, Barcelona, 1973.
3.  El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Alianza Editorial de Paul Hazard ISBN 978-84-206-2434-1
4.  Empirismo. Disponible en www.filosofosedadmoderna.com
5.  Enciclopedismo” Disponible en Wikipedia “enciclopedia online”
6.  La cultura de la Ilustración. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Benno von Wiese ISBN 978-84-259-0623-7
7.  Materialismo mercantilista en Francia. Disponible en Ecured Portátil
8.  Racionalismo. Disponible en Historia de la Humanidad, Enciclopedia online.
9.  Selección de lecturas de Cultura Política. Editorial Pueblo y Educación. 2014
10.      Sobre la ilustración de Michel Foucault ISBN: 9788430944200
11.      Starobinski, J. “Montesquieu”. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Comentarios

  1. Util para estudiantes de nivel medio que comiencen a formar su cultura politica. Elaborado por Laura Leonor Pons Hamel y Carlos José Escalona Igarza, para trabajos de Cultura Politica en el preuniversitario Martin Klein de Varadero, Cuba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuba una gran familia, con una madre común: la patria

Granma, provincia de Cuba

REGLAMENTO ESCOLAR ESTUDIANTIL EN CUBA