Aplicaciones de la informatica, virus y antivirus


                                                                            No existiría el desarrollo actual
                                                                                     sin la informática.
Las mentes criminales crean los virus.
Los virtuosos protegen al mundo con los antivirus.

Introducción:
Desde la llegada de los ordenadores, los individuos y las organizaciones, procesan la información de manera digital. Esto ha llevado al estudio de la misma desde aspectos computacionales, cognitivos y sociales, incluyendo el estudio del impacto social de las tecnologías de la información. La ciencia de la información es una rama de la ciencia que estudia la práctica del procesamiento de información y la ingeniería de los sistemas. Tiene un fuerte vínculo con las ciencias de la computación, que son aquellas que abarcan las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales. Las aplicaciones del desarrollo de la informática se han vuelto innumerables e imprescindible en la vida moderna.
En la medida que se desarrollan estas ciencias, también se busca la forma de proteger los equipos y la información misma. Existen personas e incluso equipos de ellas que mantienen una posición definida en contra de este desarrollo. Incluso, aparece con más fuerza el daño que se quiere hacer a individuos o empresas con diversas finalidades. El último ataque de un malware a nivel mundial, el del ya famoso WannCrypt, no sólo ha dejado en evidencia la seguridad de cientos de empresas en medio mundo, sino también la serie de problemas que surgen a la hora de manejar la terminología de estas amenazas. Por supuesto, esta situación se ha vuelto tan critica que se ha mantenido un enfrentamiento directo a ellos a través de los antivirus, que a su vez son creados para proteger a los clientes de la informática. Se puede decir que todas las ramas de la economía, los servicios, la salud y la educación, incluyendo las redes sociales son clientes de la informática.
Conocer y aplicar lo anteriormente planteado se vuelve imprescindible en la vida diaria y los estudiantes desde edades tempranas se familiarizan con esta actividad. Reviste gran importancia el estudio de estos temas ya que de esta forma se puede contribuir al uso y protección de la información, así como a sus aplicaciones en la vida diaria.
La investigación realizada por el equipo de trabajo se ha propuesto los siguientes objetivos:
·         Explicar la importancia del desarrollo de la Informática en la actualidad y su vínculo con las diferentes ramas de la ciencia.
·         Caracterizar los virus informáticos, sus afectaciones, formas de propagación y principales tipos existentes hasta el 2018.
·         Conceptualizar los antivirus a través de sus tipos y las funciones de protección que realizan.

DESARROLLO
INFORMÁTICA Y RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
La disciplina de la informática es anterior a la creación de las computadoras. Ya en la Antigüedad se conocían métodos para realizar cálculos matemáticos, por ejemplo, el algoritmo de Euclides. En el siglo XVII comenzaron a inventarse máquinas calculadoras. En el siglo XIX se desarrollaron las primeras máquinas programables, es decir que el usuario podría modificar la secuencia de acciones a realizar. En los inicios del procesamiento automático de la información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costos y un incremento en la productividad.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación, y también las metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica.
Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.
Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su ciclo de vida, desde la captura de requisitos hasta el mantenimiento. En la actualidad se emplean numerosos sistemas informáticos en la administración pública, por ejemplo, las operadoras de la policía, el servicio al cliente, entre otras.
Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:
·         Creación de nuevas especificaciones de trabajo
·         Desarrollo e implementación de sistemas informáticos
·         Sistematización de procesos
·         Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes
·        Facilitar la automatización de datos y formatos.
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como, por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, biología, medicina, física, química, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, meteorología, ingeniería, arte, etc.
La Informática puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente, es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos.
El desarrollo de la informática y las telecomunicaciones han dado lugar a lo que de modo general se ha denominado las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), las cuales en un proceso acelerado de convergencia penetran diversos ámbitos de la vida humana. El trabajo, la escuela, el hogar, la distracción, entre otros, son esferas en que las NTIC desempeñan cada día un mayor rol y por ello se aprecia su inserción en todos los procesos cotidianos, encontrándose fuertemente vinculadas a los cambios económicos, políticos y sociales de nuestra época, perfeccionando la automatización de la computación en la Educación.
Aplicaciones de la Informática:
En el área administrativa: el manejo de la información es una de las actividades más importantes de la sociedad moderna. Por ejemplo: mucho personal se dedica directamente al manejo de la información de mercadeo, finanzas, contabilidad, producción, presupuesto, recursos humanos, alta gerencia y otros.
· En la toma de decisiones: Los diferentes programas pueden generar gráficos de usos administrativos que facilitan una visión rápida de la información que permite elaborar estudios y tomar medidas al respecto.
· En la navegación: en el área marítima las computadoras controlan la fijación de las posiciones o situaciones geográficas mediante satélites. En los puertos gran parte de las operaciones de carga y descarga se realizan de acuerdo a programas informáticos.
· En la aeronáutica: se controla el tráfico aéreo, posición de control de los radares e incluso las simulaciones establecidas para el aprendizaje de vuelo. 
· En la industria: el funcionamiento de robot industriales se realiza a través de programas de computación.
· En la vigilancia: se ofrece a través de cámaras información instantánea de posibles delitos y otros hechos de interés.
· En las diferentes esferas de la ciencia: es de gran importancia para analizar datos, almacenamiento y recuperación de la información, simplificando expresiones, controlando experimentos, llevando información estadística entre otros.
· En la medicina: son grandes las interrelaciones con esta esfera de la ciencia. Posibilita realizar diagnósticos, análisis químicos de sangre o de órganos, determinar la necesidad y fabricación de prótesis y mil otras aplicaciones.
· En la educación: se utiliza en las casas, escuela, universidades y otros centros de enseñanzas de las empresas. Se utiliza para el estudio y consulta de información. Supera las limitaciones de la enseñanza clásica facilitando un dialogo dinámico hombre máquina de acuerdo a la velocidad personal de aprendizaje.
Serian innumerables los ejemplos que se pueden encontrar acerca de la interrelación de la informática con otras ciencias y sus aplicaciones, las cuales se resumen en el siguiente gráfico.


VIRUS INFORMÁTICO
Antes de profundizar en los virus informáticos hay que conocer otros conceptos que facilitan el entendimiento del tema. Por lo general a todo lo que hace daño al ordenador se le llama virus informático, pero no es así.  Es necesario conocer el significado de otro término muy importante:
El Malware: esta palabra viene del inglés, es el término resultante de la unión de las palabras malicious y software. Es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o sistema de información sin el consentimiento de su propietario. Este es el término principal que se utiliza para hablar de todas las amenazas informáticas. Dentro de esta categoría se tienen diferentes clasificaciones bastante más específicas para las amenazas, como la de los troyanos, los gusanos, los virus informáticos, el adware, el spyware o ransomware, entre otras.
Sin embargo, no son malware todos los programas que pueden exponer los datos, por ejemplo, los softwares defectuosos, que son los que no se han diseñado con malas intenciones, pero que tienen determinados errores dentro de su código por culpa de los cuales la información puede quedar expuesta o el sistema se hace vulnerable a determinados peligros.
A continuación, se relacionan los tipos de malware de mayor importancia, así como la forma de propagación de cada uno de ellos.
El virus informático es un tipo de malware cuyo objetivo es alterar el correcto funcionamiento de un dispositivo. Lo hace infectando los ficheros de un ordenador mediante un código maligno, y su principal característica es que necesita de la intervención del usuario para ser ejecutado. En ese momento el virus toma el control con el objetivo de infectar un ordenador y propagarse sin el consentimiento del usuario.
El primer virus informático apareció en 1971, pero no fue hasta los años 80 del siglo pasado que se adoptó oficialmente el término. Este nombre es debido a su parecido con los virus biológicos que infectan a una célula, y esta a su vez propaga el virus al resto de células de un organismo. Los objetivos de los creadores de virus también variaron: si al principio de todo se trataba más de realizar una “mala pasada” al usuario, con lo cual los virus actuaban de forma rápida y visible, con el tiempo las mafias organizadas vieron el potencial de estos patógenos como herramienta.
Hay diferentes tipos de virus, desde los que son simples bromas hechas con la única función de molestar hasta otros que pueden dañar muy seriamente el ordenador borrando archivos que repercuten directamente en su funcionamiento. En cualquiera de los casos, su punto en común es que todos modifican el normal comportamiento de un ordenador.
Por lo general los virus son totalmente transparentes. No se esconden, sino que suelen viajar dentro de archivos ejecutables como los .exe de Windows. Los objetivos de los virus suelen ser los programas ejecutables (ficheros con extensión .EXE o .COM). Sin embargo, también pueden infectar otros tipos de ficheros, como páginas Web (.HTML), documentos de Word (.DOC), hojas de cálculo (.XLS), etc. Eso sí, pueden hacerlo con los nombres de otras aplicaciones en un intento de engañar y tratar de que se ejecute el programa. Algunos de ellos, además están preparados para activarse cuando se cumple una determinada condición (una fecha concreta, una acción que realiza el usuario, entre otros).
Los virus se pueden clasificar en función de múltiples características y criterios: según su funcionalidad, las técnicas que utilizan para infectar, los tipos de ficheros que infectan, los lugares donde se alojan, el sistema operativo o la plataforma tecnológica que atacan.
 Los virus no han experimentado una evolución reseñable, ya que hoy en día se siguen creando con el mismo objetivo: infectar ficheros. Mediante la creación de virus, los ciberdelincuentes no obtienen ningún tipo de beneficio económico, que es el principal objetivo que persiguen en la actualidad. A pesar de que el objetivo de los virus no ha cambiado desde sus comienzos, donde sí se ha notado una evolución es en los medios a través de los que se distribuyen los archivos infectados.
En los primeros años de existencia de los virus, su propagación estaba limitada por el entorno en el que estaban los propios ordenadores: el hecho de que la mayoría no estuvieran conectados en red implicaba que para que un fichero infectado llegara a un nuevo ordenador, éste tenía que llegar físicamente, por lo que la vía habitual de infección era a través de disquetes. De hecho, para que un virus creado en una ciudad infectara ordenadores de la ciudad vecina podía llevar semanas. Sin embargo, la popularización de Internet, permite que puedan llegar de una punta del mundo a otra en apenas unos segundos.
El gusano informático es otro de los tipos de malware más comunes en la red, y su principal diferencia con los virus informáticos es que no necesita la intervención del usuario ni la modificación de ningún archivo existente para infectar un equipo. Por lo demás, tiene la característica de replicarse a sí mismo para expandirse por las redes a las que está conectado un dispositivo.
Cuando consigue penetrar en un equipo, el gusano intenta obtener las direcciones de otros ordenadores mediante las listas de contactos para enviarles sus copias y tratar de infectarlos también. No tienen por qué manipular ningún programa ni hacer que el ordenador funcione incorrectamente, lo que los hace un poco más difíciles de detectar.
Para hacerlo es recomendado revisar recursos que pudieran estar consumiendo como la RAM, algo que hará que tareas ordinarias se vuelvan excesivamente lentas. De tener uno también es posible que el equipo haya enviado mensajes sin permiso por correo electrónico o redes sociales. En cuanto a su uso, hoy en día estos gusanos suelen utilizarse por ejemplo para crear botnets. Se tratan de redes de ordenadores zombies que pueden actuar de forma simultánea cuando un operador le da la orden para enviar SPAM de forma masiva, difundir malware o lanzar diferentes tipos de ataques informáticos ataques DDoS o de denegación de servicio.
El troyano tiene algunas semejanzas con los virus informáticos, pero su funcionamiento no es exactamente el mismo. Mientras que un virus suele ser destructivo, un troyano trata de pasar inadvertido mientras accede a tu dispositivo con la intención de ejecutar acciones ocultas con las que abrir una puerta trasera para que otros programas maliciosos puedan acceder a él. Ellos llegan disfrazados de archivos legítimos. Lo harán con ejecutables que aparentemente no harán nada malo al ser utilizados, pero que enseguida empezarán a trabajar por detrás sin que se haga de notar.
Su nombre es el del mítico Caballo de Troya de la Odisea de Homero, que según dice el relato fue utilizado para engañar a los defensores de Troya. Suelen ser utilizados, entre otras cosas, para robar información sin consentimiento a través de esa puerta trasera.
Un spyware es otro tipo de programa que se instala en el equipo por sí sólo o mediante la interacción de una segunda aplicación que lo lanza sin notarse. Suelen trabajar a escondidas tratando de ocultar su rastro para que no se levantes la guardia y se continúe actuando con normalidad. Su finalidad es la de recolectar información sobre el usuario u organización dueña de un ordenador de forma no autorizada. De forma que no sean detectados, estos programas monitorizan y recopilan datos sobre las acciones realizadas en un equipo, el contenido del disco duro, las aplicaciones instaladas o todo lo que hacen en Internet. También pueden llegar a instalar otras aplicaciones.
El adware es un tipo de programa bastante polémico y difícil de catalogar. Algunos lo consideran una clase de spyware, mientras que otros aseguran que ni siquiera puede ser considerado un malware porque su intención final no es la de dañar los ordenadores principales. Se meten en el ordenador para empezar a mostrar publicidad durante cualquier actividad. Los hay incluso que se limitan a sustituir la publicidad de una web por otra propia con la que sus creadores pueden obtener beneficios. Por lo general, este tipo de software suele instalarse en programas que después se difunden gratuitamente como una fuente de ingresos para sus creadores. La razón por la que algunas personas los consideran spyware, es porque algunos de ellos pueden recolectar y enviar tus datos personales.
El ransomware lo que hace es secuestrar los datos de un ordenador y pedir un rescate económico a cambio de liberarlo. Normalmente lo que hace es cifrar los datos, y lo que ofrecen a cambio del rescate económico es la clave para poder descifrarlos. Este tipo de programa puede acceder al ordenador en un gusano informático u otro tipo de malware, y después de cifrar los datos bloqueará el ordenador mostrando una pantalla de advertencia en la que se te informa que ha sido víctima del ataque. En esa pantalla se muestra también la cantidad a pagar y el método de pago.
Se trata de una de las amenazas que más está creciendo en los últimos años, por lo que es importante tener el ordenador siempre actualizado y seguir precauciones a la hora de enfrentar correos electrónicos o mensajes sospechosos, evitando siempre instalar nada que se reciba por correo de personas desconocidas. Normalmente se recomienda tener copias de seguridad, nunca pagar los precios que se piden, formatear el ordenador para así eliminar el problema y luego recuperarlo desde las copias.
Existen virus muy específicos que se ejemplifican a continuación:
*      Recycler: crea accesos directos eliminado u ocultando las aplicaciones originales.
*      Bombas de tiempo: se activan en acontecimientos con fechas determinadas.
*      Bombas lógicas: se activan con ciertas condiciones técnicas o combinaciones de teclas, que, si no se ejecutan, el virus no se activa.
*      Hoax: no son virus en si, sino cadenas de mensajes que apelan a los sentimientos morales de las personas para sobrecargar la red.
*      De sobrescritura: destruyen la información de los ficheros que infectan
*      Multipartitos: realizan múltiples infecciones combinado diferentes técnicas.
*      De fichero: infectan programas o ficheros ejecutables.
*      Residentes: se ocultan en la memoria RAM de forma permanente.
*      De Arranque: (boot) atancan la sección de incio de discos, USB y otros.

LOS ANTIVIRUS
¿Cómo protegernos de Virus Informáticos?
Un antivirus es un programa informático que tiene el propósito de detectar y eliminar virus y otros programas perjudiciales antes o después de que ingresen al sistema. Fueron creados en la década de los 80's. La carrera entre virus y antivirus empezó con el reconocimiento de firmas; estas “firmas” no son más que retazos del código del virus, que el antivirus puede detectar con un escaneo a fondo de todos los ficheros del sistema. Los falsos positivos son un inconveniente. Algunas veces, programas que utilizaban códigos similares para quedarse residentes en memoria, eran detectados falsamente como virus cuando, en realidad, no lo eran. Por supuesto la técnica de detección evoluciono y las características de los virus fueron rápidamente observadas por los antivirus. Con su evolución, incorporan mayor cantidad de funciones, lo que ha desembocado en la aparición en el mercado de los antimalware.
A las funcionalidades del antivirus, un antimalware le añade otras en materia de seguridad como cortafuegos, antispam, detección y eliminación de adware, y protección activa e integral del sistema. Estos están pensados para ser una defensa integral contra cualquier amenaza, mientras que el antivirus es más especializado contra un tipo de amenaza concreta.
Hoy en día, el antivirus es uno más de los componentes de un sistema mucho más completo, complejo e integral llamado antimalware, que protege la computadora de todas las amenazas posibles, incluyendo los virus. Su misión es proactiva, manteniendo un módulo residente en la memoria del sistema y un motor de escaneo bajo pedido para realizar análisis del sistema.
Como nuevos virus se crean en forma casi constante, siempre es preciso mantener actualizado el programa antivirus, de forma de que pueda reconocer a las nuevas versiones maliciosas. Así, el antivirus puede permanecer en ejecución durante todo el tiempo que el sistema informático permanezca encendido, o bien, registrar un archivo o serie de archivos cada vez que el usuario lo requiera. Hoy se han convertido en programas avanzados que no sólo detectan los virus, sino que los bloquean, desinfectan archivos y previenen infecciones de los mismos. Actualmente, los antivirus reconocen diferentes tipos de virus como malware, spyware, gusanos, troyanos, rootkits, etc.
Clasificación de los antivirus de acuerdo a su función principal
·         Antivirus preventores: se caracterizan por avisar antes de que se presente la infección. Este tipo, por lo general, permanece en la memoria del computador, monitoreando las acciones y funciones del sistema. No obstante, al almacenarse en la memoria de la computadora, no son los más utilizados, ya que pueden ralentizar el funcionamiento del equipo.
·         Antivirus identificadores: tiene como objetivo identificar programas infecciosos que pueden afectar el sistema y rastrean secuencias de códigos específicos vinculados con dichos virus.
·         Antivirus descontaminadores: se especializan en descontaminar un sistema que fue infectado, a través de la eliminación de programas malignos. El objetivo principal de este tipo de virus es que el sistema vuelva a estar como en un inicio.
Tipos de antivirus según su objetivo específico
o   Firewall: también conocido como cortafuegos, es herramienta preventiva, ya que actúa como un muro de defensa contra el acceso de programas malintencionados.
o   Antispyware: detectan y eliminan los programas espía.
o   Antipop-ups: identifica y evita la ejecución de ventanas emergentes mientras se navega por Internet donde hay muchos programas espía.
o   Antispam: previene la llegada de correo basura (spam) enviándolo a la papelera de reciclaje o al correo no deseado.
o   Antimalware: más que una herramienta, suele ser un programa que bloquea y elimina cualquier forma de malware, siendo Malwarebytes Anti-Malware (MBAM) un conocido ejemplo.
Tipos de antivirus según su categoría o condición al actuar:
v  Antivirus pasivo: no tiene funcionamiento ni protección permanente, aunque esté instalado en el ordenador.
v  Antivirus activo: aunque puede no ejercer una protección constante, sí se ejecuta y trabaja, llevando a cabo alguna clase de acción continua.
v  Antivirus online: no está instalado en el equipo, sino que realiza los análisis desde Internet. No funciona como un medio de protección para la computadora, sino que se emplea tan sólo para saber si existe algún virus en esta última. Son pasivos porque no funcionan permanentemente.
v  Antivirus offline: es aquel programa que se instala en el ordenador para la protección de éste, la detección de amenazas y la eliminación de aplicaciones maliciosas.
Antivirus más usados en la actualidad (ver anexo  )
·         AVAST
·         Microsoft
·         ESET
·         Symantec
·         Avira
·         AVG
·         Kapersky
·         McAfee
·         Trend Micro
·         Panda
Es necesario destacar que la mayoría de los usuarios de Android no utilizan ningún programa de protección antivirus en sus dispositivos, ya sea por desconocimiento o confianza en el sistema operativo. Sólo el pasado año Google recibió millones de quejas en las que usuarios afectados denunciaban una multitud de aplicaciones contenían malware, lo cual puso en duda la seguridad y los filtros instaurados en Android.
Aunque existen los antivirus es muy necesario tener en cuenta la forma de propagación de los antivirus:
1.    El usuario acepta de forma inadvertida la instalación del virus.
v  Mensajes que se ejecutan automáticamente
v  Ingeniería social que hace uso de la bondad de los usuarios: “gane un premio”, “ayude a esta persona”, “atención al nuevo virus” u otros.
v  Entrada de información desde otros dispositivos.
v  Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.
2.    El programa malicioso actúa replicándose a través de las redes o directamente desde los sistemas operativos, sin intervención del usuario.
v  A través de páginas de Internet.
v  Conexión de la maquina a Internet e infección directa por virus como Blaster, Sasser, entre otros
El comportamiento que sufre el sistema operativo infectado, si es notado a tiempo puede dar origen a la detección del problema y permitir la recuperación del mismo.
Consejos que mantendrán el equipo más seguro frente a los virus
Ø Elegir programas con una tasa elevada de detección de malware.
Ø Comprobar que el programa sea fácil de usar.
Ø Buscar protección para tu correo electrónico y tu navegación por la red.
Ø Tener claro que los programas antimalware no son lo mismo que los antivirus.
Ø Antes de ejecutar cualquier fichero que pueda resultar sospechoso, analizarlo con la solución antivirus.
Ø Mantener correctamente actualizado el programa antivirus.

CONCLUSIONES
El trabajo investigativo llevado a cabo a cerca de temas de Informática, tipos de virus y antivirus, ha permitido la profundización en estos temas y la ampliación del conocimiento de los estudiantes. El uso de esta ciencia en este caso, es justamente quien ha facilitado y demostrado la importancia de la aplicación de la informática en las ramas de conocimiento, por permitir realizar las búsquedas en internet.
Durante el desarrollo de las investigaciones de internet, se encontraron materiales que no pudieron ser consultados por estar infectados con troyanos y virus que no permitieron el acceso a los mismos, ya que los lugares donde se trabajó estaban protegidos con antivirus que evitaron la infección de memorias USB y teléfonos. Es precisamente esta situación quien ha llevado a evidenciar la importancia del conocimiento de virus y las protecciones contra ellos o antivirus.
En la vida diaria existirán muchos encuentros con los malwares y será el conocimiento que se tenga de los mismos quien ayude a evitar situaciones de peligro. Por ejemplo, la medicina debe ser protegida porque la acción de un hacker malintencionado puede acabar con una vida humana. Las series de televisión, los noticieros y otras fuentes mediáticas lo demuestran a través de la diseminación de la información. Incluso las redes sociales se ven afectadas por personas inescrupulosas que hacen uso ilícito de información y documentos personales.
El mundo no está libre de los virus, pero para eso están los antivirus. Hay que aprender a vivir con los contratiempos del desarrollo de la Informática. 

RECOMENDACIONES
Al concluir la presente investigación acerca de temas tan importantes pertenecientes a la informática y de tan alta aplicación en todas las esferas de la vida diaria, el equipo de trabajo platea las siguientes recomendaciones:
·        Continuar la profundización en el estudio de temas relacionados con la informática y sus aplicaciones.
·        Actualizar los contenidos de los programas de Informática del preuniversitario, teniendo en cuenta que esta rama de la ciencia evoluciona de forma diaria y los futuros universitarios deben mantenerse al nivel más alto posible de desarrollo científico.
·        Crear condiciones para el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes en cuanto al reconocimiento de los virus y el manejo de los antivirus.
·        Utilizar las herramientas que facilita la informática a través del uso de computadoras, laptop, tablets y teléfonos inteligentes para el perfeccionamiento de las clases en diferentes asignaturas.
·        Utilizar el presente trabajo para su publicación en Internet, como material bibliográfico para estudiantes y profesores del preuniversitario.
·        Presentar el informe en la Sociedad Científica para la preparación de futuras profesiones de Ciencias de la Educación.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Calderón, M. La Informática y su relación con otras ciencias. Disponible en http://www.Monografias.com  
2.    Cañedo, Lic R. Tesis de grado:  “La informática, la computación y las ciencias de la información: una alianza para el desarrollo”. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. 2015
3.    Cheswick, William R., Steven M. Bellovin, Aviel D. Rubin. Google Books Link. “Firewalls and Internet security: repelling the wily hacker”. (2003).
4.    Gener Navarro, MSc E. “Temas de Informática Básica” . Editorial Pueblo y Educación. 2005
5.    “Guías de firewall”. Disponible en http://www.firewallguide.com/spyware.htm consultado octubre 2018
6.    “Herramientas de protección a sistemas operativos”. Disponible en http://www.pctools.com/es/spyware-doctor/  consultado octubre 2018
7.    Romero, V. “¿Cuáles son los antivirus más usados en la actualidad?” OPSWAT 2018.
8.    “Seguridad de clientes de Sistemas Operativos” http://www.seguridad.unam.mx/usuario-casero/index.html consultado octubre 2018
9.    “Temas de virus y antivirus”. Disponible en http://www.microsoft.com/SPAIN/windowsxp/using/security/expert/honeycutt_spyware.mspx consultado octubre 2018
10. “Virus y antivirus” http://www.vsantivirus.com/mm-antispywares.htm consultado octubre 2018
11. Wikipedia on line. Disponible en http://es.wikipedia.org consultado octubre 2018

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Mi hija Laura Leonor Pons Hamel y su compañero de aula Manuel Baldoquin, del Preuniversitario Martin Klein de Varadero, Cuba son los principales buscadores de informacion que esperamos sea util para otros estudiantes cubanos y de otros paises que lo necesiten.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuba una gran familia, con una madre común: la patria

Granma, provincia de Cuba

REGLAMENTO ESCOLAR ESTUDIANTIL EN CUBA